Teoría e historia de la producción ideológica

Las primeras literaturas burguesas

de (Escritor)

La literatura no ha existido siempre. Los discursos a los que hoy aplicamos el nombre de «literarios» constituyen una realidad histórica que sólo ha podido surgir a partir de una serie de condiciones –asimismo históricas– muy estrictas: las condiciones derivadas del nivel ideológico característico de las formaciones sociales «modernas» o «burguesas» en sentido general. En consecuencia, habrá que preguntarse: ¿qué caracterizaciones concretas otorga el horizonte teórico actual a los discursos literarios?
¿Qué sentido real puede poseer entonces toda esa amplia gama de discursos –usualmente considerados «literarios»– pertenecientes a los modos de producción no capitalistas, que seguimos utilizando continuamente para contraponer a los existentes en las sociedades posdieciochescas?
Ebook
MX$399.00
SIN IVA MX$399.00
Comprar en Amazon
También disponible en

Sobre Juan Carlos Rodríguez (Escritor)

  • Juan Carlos Rodríguez
    Juan Carlos Rodríguez (Granada, 1942-2016) ha sido una de las figuras más relevantes de la filosofía y la teoría literaria española. Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, su obra ensayística es capital para entender la construcción ideológica de la lite... Ver más sobre Juan Carlos Rodríguez

Contenidos

ÍNDICE

Introducción

Posdata a la segunda edición

PRIMERA PARTE

La relación Privado-Público y la situación ideológica en la transición entre feudalismo y capitalismo

I. LA RELACIÓN PRIVADO/PÚBLICO: EL MÉRITO, LA ADICIÓN, LAS ACADEMIAS

II. LAS IDEOLOGÍAS DE LA TRANSICIÓN

I. Animismo y sustancialismo

II. El dominio del organicismo en España: Calderón y la dialéctica del sueño como «salvación de las apariencias»

III. El ataque animista al escolasticismo

IV. La noción de alma

V. Cuerpo platónico y cuerpo escolástico

SEGUNDA PARTE

Para una teoría de La historia de la literatura: los problemas de la transición

I. SUSTANCIALISMO Y ANIMISMO COMO MATRICES IDEOLÓGICAS

II. LA POÉTICA ANIMISTA DEL XVI: SU HISTORICIDAD

III. LA NOCIÓN DE TRANSICIÓN: TECNICISMO Y CULTURALISMO

IV. LA POLÉMICA «RENACENTISTA»

V. ABSOLUTISMO Y TRANSICIÓN

TERCERA PARTE

Para una teoría (histórica) de la literatura.

La poética animista en el XVI: Presupuestos de lectura y análisis de su desarrollo.

I. LA «PRODUCCIÓN» DE LA VERDAD DESNUDA

II. LA PRODUCCIÓN ANIMISTA EN GARCILASO. PRESUPUESTOS PARA UNA LECTURA TEXTUAL

1. El historicismo evolucionista

2. La lectura directa o inocente

3. La transparencia del texto

III. LA LÓGICA ERÓTICA

3.A) La dialéctica presencia/ausencia

3.B) La dialéctica del agua

3.C) «Materia» y «metamorfosis»

3.C.1. La cuestión del «interior» de los signos en el animismo

3.C.2. La cuestión del «movimiento» en el animismo

IV. LA LÓGICA DE LO PÚBLICO

V. EL ANIMISMO RELIGIOSO: FRAY LUIS DE LEÓN

A) Palabra y escritura

B) Fray Luis

C) El «Mundo Verdadero» de Fray Luis y San Juan

D) Circe y las sirenas

E) Lo «natural» y el «uso» de las palabras

F) La voz del profeta

VI. LA ETAPA FINAL DEL ANIMISMO POÉTICO EN ESPAÑA: FERNANDO DE HERRERA

A) La dialéctica del fuego

B) El conjuro

C) Animismo del fuego, animismo de la corrupción

D) Canción pública, dolor secreto

E) Las anotaciones

CUARTA PARTE

La muerte del animismo a través de las luchas políticas y religiosas:

La prolongación de la poética animista en Inglaterra

I. MATRIZ ANIMISTA Y RELACIONES MERCANTILES

A) Planteamientos generales en torno a la pervivencia del animismo en la ideología política y en el pensamiento religioso

B) Planteamientos generales respecto a la ideología política

II. PLANTEAMIENTOS GENERALES RESPECTO AL MARCO RELIGIOSO E IDEOLÓGICO EN TÉRMINOS GLOBALES

1. La lectura interior, la lectura en grupo

2. El dialoguismo

III. LA EVOLUCIÓN POSTERIOR DEL ANIMISMO: EL CASO INGLÉS

IV. LA PERVIVENCIA DEL ANIMISMO LITERARIO EN EL CASO INGLÉS: EL EJEMPLO DE DONNE Y LA LECTURA DE ELIOT

Libros relacionados